Buscar en el sitio

Contacto

Encuesta

¿Qué contenido te gustó más?

PROYECTO DE CLASES2

 

PUNTILLISMO (inicios del Impresionismo)
El punto y el color son los elementos plásticos visuales que se utilizan principalmente. Por lo tanto no usen planos para "pintar" ni acromáticos. Como temáticas se usaban mucho el paisaje, las naturalezas muertas de flores y algunas imágenes de la vida cotidiana: campesinos trabajando, gente en lugares públicos, etc.



 
 
IMPRESIONISMO (Uno de los exponentes: Vicent Van Gogh)
Según qué artista se tome como ejemplo variara la temática y uso de la pincelada. Pero por ejemplo con este artista, las pinceladas son o líneas cortas, y en su mayoría curvas (que es lo que le da dinamismo y movimiento a la imagen) y/o bandas de distintos grosores o "comas". También esta presente el color y la misma temática.


 
 
 
 
CUBISMO
Se puede usar cualquier paleta de colores, y lo principal es la "geometrización" de las formas. Y también que se pueden ver desde el mismo punto de vista varias "vistas2 (frontal, lateral, etc.) Se incorpora el collage, y por lo tanto el diario como otros elementos (madera, u objetos) se pueden incorporar. La temática es muy variada.


 

 

ABSTRACCION GEOMÉTRICA
El título lo dice claramente. Entre sus exponentes Kandinsky y Mondrian (primarios y bandas)


 

 



FUTURISMO
Son imagenes en movimiento, que se desplazan a gran velocidad, y con un poco de síntesis en las formas (inorgánicas-geométricas)

SURREALISMO
La temática viene del mundo de los sueños y el inconsciente (psicología), es como un "Alicia en el país de las maravillas" todo es válido en este "mundo".





 
 
 
 




 

Técnica: Dibujo
Tema : Acromáticos
Consigna: Realizar una naturaleza muerta (objetos, flores, frutas o verduras sobre una mesa) en base a las imágenes que se llevaron a clase. Se puede representar una sola, varias, superponerlas, cambiarlas de tamaño, etc. En lo que respecta al fondo y la base se terminarán en clase.








 

Técnica: Pintura
Tema : Color
Consigna: Tomando como referente la imágen de la Mona Lisa, calcarla tantas veces se quiera y /o modificarla sin que se pierda la imagen original: es decir, que se reconozca que es la Mona Lisa aunque el tamaño, ubicación, agregado de accesorios o simplicidad de la figura cambien.
Luego de realizar ese diseño, pintarlo con los colores que prefieran. Se puede remarcar con birome, fibrón, etc.

Abajo algunos ejemplos de Pop Art (imagenes populares intervenidas) y otros




 

TP  Textura/telar
F. de inicio: 23/03
F. de entrega: 14/04
En un cartón de tamaño A4, dividir los extremos opuestos en 1 cm c/u y cortar hasta 1 cm para adentro, quedando una especie de "dientitos" (debe haber la misma cantidad de dientes arriba como abajo). Luego, con lana, se toma el primer corte(diente), y se lo envuelve con el priemro del lado opuesto, y se lo engancha con el de al lado (por detrás).Luego intercalar los puntos y pasar siempre en oposición: uno por arriba y otro por abajo.
Recuerden, que si esta muy inestable, no lo sacamos del soporte del cartón pero si le hacemos un marco (ventana) con cartón, y lo pegamos del lado opuesto. La ventana (el calado) debe ser mas chica que el telar para que no se le vean las imperfecciones. También con MUCHOOOOOO cuidado y plasticola hacemos el simbolo. Como variante podemos dibujar sobre el cartón una guarda... el cartón que no tenga dibujos o letras de marcas... sino el cartón gris....









 

  • TP N° 16: Pop Up
  • Consigna: después de los diferentes bocetos trabajados en clase, realizar una targeta propia, en donde se pueda intervenir la hoja (dibujar, collage), calar o usar solapas; ya que una vez temrinada se debe pegar una hoja por detrás para que funcione como sostén y no se vean los pliegues realizados.
  • Algunos ejemplos:


     En esta imagen se utiliza todo el "rectángulo" para hacer la letra.          
     
    Fijense que queda medio desprolijo sino cortamos las letras con la hoja abierta, previo a cortar el cuadrado para guiarnos.... queda mejor si lo cortamos como esta en la primer imagen (Erika) ya que las mismas letras se formarán en el fondo del soporte.
     
      En este solo la parte inferior y la superior funciona como sosten de las letras
     
    En este caso fijense como son los números y como la parte superior funciona como "puente" con la otra parte de la hoja.
     
     

    En este caso se utiliza tanto la parte superior como la inferior quedando dos "renglones" para escribir. 

    En este caso no se forma un cuadrado, sino un "rectángulo", y se trabaja con  la hoja abierta.
     
    Un videito para ver del abecedario completo, con otras variantes de pop up.
 



 














 En este caso les dejo un link de artista que deja las plantillas y da los pasos para hacer esta simple tarjeta que al abrirla sale el fantasmita de la tumba... esta bueno para darse una idea.....

 



Esta es una re fácil tarjeta de 180°... pero tiene trampa, ya que se corta y se pega, y no como el pop up que se corta y dobla. Pero esta  bueno para 90° como la que lleve que decia "Amor" y en vez de "O" estaba el corazón. lo mismo funciona con un círculo (cortandolo en forma de espiral) y cualquier otra forma. Recomiendo no cortar menos de un cm cada tira.

 


 Esta es como calar casi todo el corazón y después encastrarlos.... trampa!

Este tiene solo un "cubo" que se corta abierto, y luego queda asi porque tiene mucho calado....












 Esta plantilla es de la tajta chica que lleve... lo amarillo sale (monte - convexo) y lo celeste entra (valle - concavo).... les dejo un link de un libro con las plantillas + otra página que tiene varias plantillas en PDF

ATRABAJOS PRÁCTICOS

Técnica: Collage

Tema: Figura Humana
Consigna: viendo los diferentes tratameintos que dan los artistas modernos en la figura human (Picasso, Tarsila Do Amaral, Klimt y Botero), realizar una representación propia exagerando los rasgos del o los personajes. Este debe estar ubicado en un lugar/contexto o un fondo abstracto... es decir si o si con un fondo...a no ser que la composición no lo necesite por su grado semántico.



 

Técnica: Dibujo y/o Collage
Tema: Figura Humana en base a Klimt
Consigna: tomando en cuenta las imágenes vistas en clase, mas lo que esta en el modulo, tomar como referencia a Gustav Klimt, y realizar una composición 2d, que puede ser con collage o solo dibujo, o bien ambas (mixta). Tener presente principalmente el trabajo de formas basicas, trama, ornamentación (decoración), simbolismo (árbol, muerte, etc.), paleta de colores en gama de dorados, predominancia de curvas, etc.








 
 
 
Técnica: Dibujo - grafito
Tema: Figura Humana
Consigna: en la misma hoja (recomendación) de manera apaisada, tomando en cuenta lo visto en clase mas lo del modelo, realizar una figura básica del esquema humano y del rostro.

 
 
 
 
  • Tema: Punto.     Técnica: recomendable con tinta, ya sea microfibra, fibra o fibrón. Es más preciso y tardan menos que con grafito. Se puede utilizar color.
  • Fecha de inicio: 01/04 Fecha de entrega: 08/04
  • Consigna: representar una imagen en donde se pueda apreciar las distintas calidades de puntos que se pueden realizar, ya sea por tamaño, ubicación o color.
  • Algunos ejemplos (hace click sobre la imagen para agrandarla y ver los detalles)
 
 
 



TP Nº 2: Punto, línea y banda. Técnica: dibujo
F. de inicio: 26/03
F. de entrega: 09/04
Dividir el soporte en cinco columnas y cuatro filas, y en cada espacio dibujar ejemplos de variantes de puntos, líneas y bandas.
Estos son dos trabajos de áños anteriores, fijense en el segundo la variante de ejemplos de líneas y puntos.
Si miran mas abajo de este blog, en la parte de ciclo lectivo 2011, tienen mas ejemplos de puntos y líneas, con otras variantes. o también, cuando hacen "click" sobre algunas de las imagenes para ver en zoom, les aparece una galería, solo d epuntos y líneas....
 
 
 

 

  •  

 

 

  • Tema: La imagen secuenciada. Técnica: Lengüetas.
  • Fecha de inicio: 04/04 Fecha de entrega: 18/04
  • Consigna: Apaisar la hoja en forma horizontal, y dividirla en dos partes con una línea. Cada lado debera tener una lengüeta: la primera mostrando un antes y un después al descubrirse, y la segunda igual a la anterior, nada mas que pegando en la parte inferior una forma irregular que sobresalga.
  • Algunos ejemplos del blog "proyectos en papel".
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • TP Nº 5

 

 

  • Tema: Tramas Técnica: Dibujo
  • Fecha de inicio: 02/05 Fecha de entrega: 09/05
  • Consigna: Este trabajo se divide en dos partes: una teórica y otra práctica.

        a) Teórica: en hoja de carpeta nº 3, representar 6 tramas en cuadrados de 10 x 10 cm. en donde cada módulo ocupe 3 cuadrados x 3 cuadrados de las hojas cuadrículadas. El mismo, deve repetirse constantemente, variando la posición, ubicación, ritmo, etc. que se vió en clase (ver fotocopia) y deben ser módulos básicos o submódulos.
        b) Práctica: en hoja tipo canson nº 6, representar 6 tramas en cuadrados de 15 x 15 cm. en donde cada módulo ocupe 6 cuadrados x 6 cuadrados de las hojas cuadrículadas. En este caso el módulo debe ser un "supermodulo", y se pueden hacer variantes de posición o  simplemente repetición.

  • Algunos ejemplos de tramas y  módulos en donde varia la posición: 


 
 
 
 
 
 
  • Tema: Color Técnica: Collage
  • Fecha de inicio: 09/05 Fecha de entrega: 16/05
  • Consigna: elegir una gama o grupo de colores, según sean:
  • a) complementarios: naranja y azul // rojo y verde // amarillo y violeta.
  • b) análogos: los que parten y finalizan en un primario.

         Y a partir de´"módulos" cortados manualmente (razgados) o con tijera (cuadrados o rectángulos),  representar una imagen en donde el color sea el que separa las figuras del fondo, sin contornos lineales.

Algunos ejemplos de collage de la artísta plástica Sandhi Schimmel Gold :

 
 
  • TP Nº 6Surrealismo

     
     
    ¿Cómo se les ocurrían semejantes imagenes? Bueno, enrrealidad estaba de moda el Psicoanálisis de Sigmund Froid, en donde proponia dentro de la mente humana un "inconsciente". Éste era uno de los elementos para comenzar a realizar la obra. La idea concistia en que las imagenes no fueran pensadas con anterioridad, ni previo boceto, sino de manera automática. Para esto algunas técnicas fueron el punta pie inicial para comenzar, como por ejemplo:
    Cadáver exquisito: varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado.
    Frotage: dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo.
    Collage: ensamblaje de objetos incongruentes.
    Decalcomania: aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.
    Ëstas son algunas, de las cuales creo que son las mas interesantes.
    ¿Vemos algunos vídeos y presentaciones?


     

    Lenguaje Visual

     
    A-B
     
     
    • ACROMÁTICOS: son aquellos que carecen de color. Por ejemplo: blanco, negro y todos sus variantes (gris).
     
    • BANDA: es aquella línea que cuando supera su ancho de tal manera que resalta más que los otros elementos básicos, se transforma en BANDA.
    • BIDIMENSIÓN: espacio plano que se manifiesta por sus dos dimenciones: alto y ancho.



    C-D
     
     
    • CÍRCULO CROMÁTICO: es una clasificación de colores que se dispone en un círculo.

    • COLOR: sensación originada en la acción de las radiaciones cromáticas de los cuerpos o sustancias reflejantes sobre la percepción. 
    • COLORES PRIMARIOS:  son los colores puros que no dependen de ninguna mezcla: rojo, amaillo y azul.
     
    • COLORES SECUNDARIOS: son los derivados de los primarios, de los cuales según sus mesclas se logran formar: VIOLETA (rojo + azul), VERDE (azul + amarillo) y NARANJA (amarillo + rojo).
             La imágen muestra los diferentes tonos de colores secundarios.
     
    • COLORES COMPLEMENTARIOS: son los colores opuestos en el círculo cromático. Todo par de complementarios incluye los tres primarios. Los podemos clasificar en: AMARILLO - VIOLETA (rojo + azul), ROJO - VERDE (amarillo + azul) y AZUL - NARANJA (amarillo + rojo).
    • COLORES ANÁLOGOS: son aquellos que guardan una semejanza entre sí.
    • COLORES TERCIARIOS: resulta de la combi-nación de iguales proporciones de un color primario y otro secundario. Estas mezclas producen el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
    • COLORES CÁLIDOS: son aquellos que expresan visualmente un ambiente, en este caso cálido. Por ejemplo: rojo, naranja y amarillo.
    •  COLORES FRÍOS: son aquellos que expresan visualmente un ambiente, en este caso frío. Por ejemplo: azul, violeta, verde.
    • CÓNCAVO: espacio hueco, vacío (retroceso).
    • CONVEXO: espacio sobresaliente (avance)
    • CROMÁTICO: es la saturación (pureza) de un color. Es decir, que significa que tiene color.


    E-F
    • ELEMENTOS BÁSICOS PLÁSTICOS: son aquellos de los cuales parten las expresiones plasticas, como: punto, línea, plano, volumen, color y textura.
    • ESCALA DE VALORES: es la graduación intensa o menor de la luz. La misma se divide en tres grpos: altos, medios y bajos.
    • ESCULTURA:
    • ESPACIO: dimensión, extensión, relación entre los objetos, continente de los mismos.
    • ESPACIO ESCULTÓRICO: organización que se da en el espacio físico como relación de volumenes. Estos pueden ser cóncavos o convexos.
    • FORMA: (contorno, área, límite) figura limitada por un contorno. ya sea por: puntos, líneas o planos. las msimas se clasifican en:
    • FORMA ABIERTA: figura que se integra con elf ondo ya sea en su totalidad o una parte. Por ejemplo: contorno lineal abierto, plano abierto, contorno por puntos abierto, volumen abierto,e tc.
    • FORMA CERRADA: figura que muestra una continuidad (cerramiento, solidez, carácter envolvente). Por ejemplo: contorno por puntos cerrados, contorno lineal cerrado, plano cerrado, volumen cerrado, etc.
    • FORMA ORGÁNICA: figuras formadas por curvas que dan la sugerencia de moviemitno y son relativas a la naturaleza. Por lo tanto dan la sensación de vida.
    • FORMA INORGÁNICA: figuras formadas principalmente por rectas. Esto quiere decir que pueden ser en su totalidad rectas o mixtas, pero siempre primando las rectas. dan la sensación de poco movimeinto y de artificio.
    • FORMAS GEOMÉTRICAS: figuras construidas matemáticamente.
    • FORMAS CALIGRÁFICAS: figuras tipográficas creadas a mano alzada o mecánicamente (impresión gráfica).

    G a K
    • GOFRADO: técnica de Grabado que no necesita tinta para que lo realizado en la matriz se estampe. Sino que, es percibida por lo altos y bajos relieves del papel húmedo.
    • GRABADO: estampa o imagen impresa conseguida por medio de una matriz que sirve de sello. esta técnica permite repetir la misma imagen tantas veces se quiera. Para etso es necesario que tenga altos (salientes) y bajos relieves (huecos). Existen diferentes técncias dentro de grabado, de la cual desarrollaremos el NEOGRABADO. Ésta utiliza materiales reciclables, por lo que reutiliza viejos materiales de desecho y les da una nueva función. Neo (nuevo) grabado.
    • INDICADORES DE ESPACIO: son elementos que sugieren la sensación de profundidad y volumen en una superficie bidiemsnional (alto y ancho).


    L-M
    • LÍNEA: punto en movimiento. Conjunto sucesivo-continuo de puntos. Desde una mirada poética de kandinsky, es el producto de un punto en movimiento. Su trazo puede ser homogeneo (de igual grosor) o heterogéneo (de diferentes grosores). Las mismas se clasifican en: rectas (quebrada, zig zzac; con dirección horizontal, vertical u oblicua-diagonal), curvas (espiralada, ondulada) y mixtas. Pero cuando su ancho es de tal magnitud que resalta más que los otros elementos básicos, se transforma en BANDA.
    • MONOCROMÍA(mono: uno- cromía: color):   composición o representación que esta hecha en un solo color y sus valores: altos medios o bajos. Por ejemplo: un solo color rojo y sus derivados: todos los rojos claros y oscuros. En las imagenes se ves dos ejemplos de amarillo y rojo.

     
     
     
     
    • MÓDULO: también llamado motivo o Pattern, son aquellas formas, dentro de una composición, que se perciben idénticas o similares. Podría decirse que son formas o un conjunto de ellas que funcionan como unidades. Generalmente siguen un lineamiento compositivo específico. 
      La manera más fácil de percibir una trama es a través de la repeticiónde módulos, como puede verse en los diseños textiles, o en los fondos de páginas web que repiten líneas o módulos gráficos muy pequeños.Regulando características de escala, posición, distancia y dirección pueden generarse diferentes tensiones o ritmos visuales. De la misma manera, una eficaz utilización de estos criterios de relación, pueden llevarnos a composiciones equilibradas y estables.

    N-O
     
     
    • NEOGRABADO: técncia propia del Grabado,que utiliza materiales reciclables, por lo que reutiliza viejos materiales de desecho y les da una nueva función. Neo (nuevo) grabado.

    P a R
     
     
     
     
    • PERSPECTIVA: técnica inventada en el siglo XV en el "Renacimiento" de la Edad Media, que se representa sobre el plano y da la sensación de profundidad. 
    • PLANO: tiene dos dimenciones y presenta características de poca profundidad y chatura.
    • PUNTO: forma básica. Elemento principal plástico. Efectos que se pueden conseguir por medio de este: concentración interior, concetración exterior, alineamiento con diferente grosor, dispersión, apariencia de volumen, apariencia de plano.

    S a U
    • TEXTURA: se denomina así a la apariencia de los materiales, su calidad de superficie. Ésta puede ser visual otáctil.
     
     En esta imagen se pueden ver diferentes texturas realizadas con diferentes líneas y en la siguiente un detalle, en donde la superposición de este elemento básico (la línea) genera una calidad de superficie: textura.
     
    • TEXTURA TÁCTIL: calidad de la superficie que solo puede persivirse por el tacto. Ejemplo: liso, aspero, suave, rugoso, pegajoso, etc.
    • TEXTURA VISUAL: calidad de la superficie que solo puede captarse por la vista. Por ejemplo: brillante, transparente, opaco, suave, aspero, rugoso.
    • TRAMA: Es el resultado de la partición del plano, en la cual, al repartirse constantemente el motivo, provoca u ritmo de áreas ilimitado. 
      Las formas y a su vez los módulos configuran visualmente el aspecto de la composición. Una tela es la resultante de una trama de fibras que se entrecruzan para configurar un producto concreto, de la misma manera la trama visual es el producto resultante de la interrelación de elementos gráficos y compositivos. 
       
      Trama regular: Las líneas estructurales o criterios de composición son rígidos y regulados matemáticamente. Las resultantes son composiciones formales y armónicas.
       
      Trama semiregular: Las tramas semirregulares tienen su origen en una composición regular pero presentan módulos que eluden el rigor formal para ser dispuestos arbitrariamente por el diseñador.
       
      Trama inactiva: La trama inactiva es puramente conceptual. No condiciona la apariencia externa de sus módulos ni los espacios de la composición. El diseñador sigue un criterio, pero no es explicito gráficamente.
       
      Trama activa: De forma explícita, la trama activa, deja ver el criterio exacto de disposición de los módulos. Son también conceptuales, pero dejan su huella sobre la composición.
       
      Trama invisible: Dentro de las tramas activas, las invisibles son aquellas en las cuales la huella estructural deja de hacerse visible. Puede ser una contrafigura o un espacio en blanco que insinúa las líneas estructurales. Las líneas no son mensurables.
       
      Trama visible: Siguiendo con las tramas activas, las visibles son las más explícitas de todas. La huella estructural tiene forma propia. En este caso las líneas se pueden medir, tienen consistencia formal. Un ejemplo de ello puede ser una composición sobre un fondo cuadriculado que regule las formas.
    A - Trama regular     B - Trama semiregular    C - Trama inactiva    D - Trama activa - Visible    E - Trama activa – Invisible
     
    • TRIDIMENSIÓN: materia de una cosa que al ocupar un lugar en el espacio se hace manifiesta por sus tres diemenciones: alto, ancho y profundidad.

    V a Z
    • VALORES: es la graduación intensa o menor de la luz. La misma se divide en tres grpos: altos, medios y bajos.
    • VOLUMEN: esapcio que ocupa un cuerpo y que da sugerencia de peso y masa lograda por la tridimencinalidad.